LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES –
REALIDAD O UTOPÍA –
"Las personas siempre le temen al cambio. Le temían a la electricidad cuando fue inventada, ¿no es así?"
Bill Gates
En la actualidad, donde los aires
de globalización económica y cultural se encuentran imparables y se acrecientan
cada día mas, se hace necesario que muchos aspectos que hacen parte de la
cotidianidad se ajusten al mismo, de manera vanguardista e innovadora, pero
sustentadas desde la base de la tradicionalidad que es donde se sustentan
muchas de nuestras más fuertes
tradiciones y conocimientos. Es en este último aspecto, donde se debe prestar
entonces mayor atención, ya que muchos
de estos se están viendo influenciados por la corriente de la sociedad de la
información, donde se ha revolucionado la forma de ofrecer y recibir
información, y por ende se ha logrado una revolución en el proceso de
generación del conocimiento; donde se han tenido que elaborar ajustes
importantes en los modelos educativos tradicionalistas en pro de que dicho
conocimiento dé respuesta a las necesidades actuales de consumismo, a la
interculturalidad, al uso óptimo de las herramientas tecnológicas e
informativas, y a la necesidad constante del desarrollo continuo.
Es entonces que la tecnología de la educación, como proceso de innovación para los diversos países y como medio para el alcance del desarrollo desde sus diferentes ámbitos (económico, social y cultural), debe partir de reconocer que las TIC como una herramienta que facilita dicho proceso, que si bien son una fuente esencial de conocimiento para ser compartido, complementado, dado o recibido por cualquier persona también son lo que la sociedad más está usando actualmente para cualquier tipo de actividad por la facilidad desde el acceso a la información; siendo así, desde el sistema educativo debe procurar darse a estas TICS un mejor uso, donde procuren optimizarse de modo tal que todos los usuarios conozcan cómo usarlas y la forma de adquirir conocimientos por medio de las mismas para favorecer la productividad, el intelecto y el crecimiento globalizado que sugiere esta era de la comunicación. En este sentido, con el buen uso de dichas tecnologías y con un modelo educativo incluyente y optimizador de las mismas se podría lograr que la sociedad cada vez vaya adquiriendo mayores potencialidades, cada vez posea una comunicación más asertiva, cada vez sea más crítica y autodidacta en la construcción del conocimiento y por ende con un pensamiento al igual que nuestra corriente “globalizado” pues estará constituido por información de diferentes orígenes, con toques multiculturales, estructurada por la demanda mundial, con aprendizajes y enseñanzas con otras perspectivas, que generan mayor competitividad y hagan de la educación un proceso que si bien debe ser dirigido por una persona competente para transmitir conocimiento y en muchas ocasiones deba ser presencial por la importancia de la constancia y practicidad, también puede ser por medio de plataformas con contenido interactivo y de algún modo con carácter autodidacta no como único método de obtención de conocimiento sino como manera complementaria a la educación tradicional.
Es entonces que la tecnología de la educación, como proceso de innovación para los diversos países y como medio para el alcance del desarrollo desde sus diferentes ámbitos (económico, social y cultural), debe partir de reconocer que las TIC como una herramienta que facilita dicho proceso, que si bien son una fuente esencial de conocimiento para ser compartido, complementado, dado o recibido por cualquier persona también son lo que la sociedad más está usando actualmente para cualquier tipo de actividad por la facilidad desde el acceso a la información; siendo así, desde el sistema educativo debe procurar darse a estas TICS un mejor uso, donde procuren optimizarse de modo tal que todos los usuarios conozcan cómo usarlas y la forma de adquirir conocimientos por medio de las mismas para favorecer la productividad, el intelecto y el crecimiento globalizado que sugiere esta era de la comunicación. En este sentido, con el buen uso de dichas tecnologías y con un modelo educativo incluyente y optimizador de las mismas se podría lograr que la sociedad cada vez vaya adquiriendo mayores potencialidades, cada vez posea una comunicación más asertiva, cada vez sea más crítica y autodidacta en la construcción del conocimiento y por ende con un pensamiento al igual que nuestra corriente “globalizado” pues estará constituido por información de diferentes orígenes, con toques multiculturales, estructurada por la demanda mundial, con aprendizajes y enseñanzas con otras perspectivas, que generan mayor competitividad y hagan de la educación un proceso que si bien debe ser dirigido por una persona competente para transmitir conocimiento y en muchas ocasiones deba ser presencial por la importancia de la constancia y practicidad, también puede ser por medio de plataformas con contenido interactivo y de algún modo con carácter autodidacta no como único método de obtención de conocimiento sino como manera complementaria a la educación tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario